Profesionalizar la Filantropía

Los casos de influyentes empresarios norteamericanos demostrando que es posible compaginar el éxito empresarial con una notable tarea altruísta, son un ejemplo para las élites económicas españolas.

En contra de la opinión generalizada, la filantropía en España es cuantitativamente importante, y clave en la financiación de ONGs a través de donaciones cuyo importe global es elevado, porque son muchos los donantes y muy altas sus donaciones, más altas, incluso que las realizadas en la mayoría de los países desarrollados. Además, la financiación que las entidades no lucrativas obtienen gracias a donaciones privadas proviene no de los más ricos, como en principio podría creerse, sino, principalmente, de individuos con un nivel medio de ingresos, porque, si bien es cierto que los más ricos son los que individualmente más dan, no lo es menos que las clases medias son las que, en proporción, dan más, y las que reúnen en conjunto el mayor volumen agregado de donaciones. Aplastantes conclusiones que dan al traste con viejos tópicos y equivocadas creencias sobre la filantropía en España, y que han quedado reflejadas en el informe La Filantropía: tendencias y perspectivas, que, con motivo del primer aniversario del fallecimiento de Rodrigo Uría, era presentado, a finales de julio, en la Fundación Profesor Uría ante una audiencia de abogados de renombre, como Antonio Garrigues, y antiguos clientes de Rodrigo Uría, como José Manuel Entrecanales o Esther Koplowitz. En la mesa, los presidentes de las fundaciones que auspiciaban el estudio, José Pérez Santos, de la Profesor Uría, y Xavier Adserà, de la de Estudios Financieros. Además, la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, el jurista Aurelio Menéndez, del bufete Uría & Menéndez, y el profesor Víctor Pérez-Díaz, autor del proyecto póstumo de su amigo, brillante jurista y, claro está, también filántropo, al que se homenajeaba en aquel acto, y de quien Mercedes Cabrera, en su discurso, destacaba “el carácter de ciudadano comprometido, ejemplo de cómo traducir el espíritu empresarial eficiente al campo de la filantropía.”

Falta eficiencia

El estudio pretende ser una contribución al desarrollo de la filantropía dentro del proceso de normalización y modernización de España, como el que ha tenido lugar en otros aspectos sociales, políticos y económicos, y por eso, presta especial atención a aspectos como los de la profesionalización de la gestión, el gobierno corporativo, el control y el seguimiento de los resultados y la transparencia de toda la actuación filantrópica, porque son aspectos que ya han demostrado ser de gran utilidad en el desarrollo de proyectos empresariales. Un modo de hacer a lo Bill Gates, que no duda en aplicar estrategias empresariales para conseguir la máxima eficacia y rentabilidad en sus proyectos filantrópicos, y que no es nuevo, según Víctor Pérez-Díaz, puesto que “esta cultura de la mega-filantropía americana tiene ya más de un siglo de historia.” Profesionalizar las instituciones filantrópicas para ser más eficientes, porque, sí, “falta eficiencia –se lamenta Pérez-Díaz–, por ejemplo, en muchas organizaciones políticas, y también en las filantrópicas. Es necesario profesionalizar de arriba a abajo la organización de las instituciones filantrópicas para conseguir una comunicación clara y una gestión eficiente.”

El autor propone, además, fomentar la filantropía entre la nuevas elites económicas españolas, nacidas gracias al crecimiento económico de las últimas 3 décadas venido de la mano del desarrollo tecnológico y financiero gestado en nuestro país. Elites bien dispuestas a implicarse en actividades filantrópicas, según el informe, siempre y cuando, eso sí, obtengan un tratamiento fiscal más favorable. Una postura que choca con la de una parte de la sociedad, para la que la generosidad no necesita de prevendas. Un conflicto que para Víctor Pérez-Díaz “se resuelve con los debates en la sociedad, que para eso están, para discutir los desacuerdos”.

Y, ¿qué explicación da el autor del estudio a que la pobre clase media sea más desprendida que la rica clase alta? La respuesta es contundente: “es frecuente que la sociedad sea más generosa que sus elites políticas, económicas o culturales. Si no lo fuera, no habría sobrevivido hasta hoy. Muchas veces concentra su generosidad en las familias, redes familiares y amistosas y sociales, pueblos, y sociedades de ámbito restringido.”

Tendencias

En su parte final, el estudio recoge los trabajos específicos de organizaciones filantrópicas españolas tan diversas como Cáritas Española, la Fundación Esther Koplowitz, Acción contra el hambre, el trabajo Pro Bono en un país emergente como Argentina, la Fundación Alicia Koplowitz, el trabajo de la Fundación Empresa y Sociedad, la Fundación BBVA, la Fundación Rafael del Pino, la variada labor de las Cajas de Ahorro, la banca cívica de Caja Navarra, o las muy destacadas actividades de compromiso con la educación superior del Banco de Santander.

Testimonios que aportan enseñanzas específicas y que dibujan todo un mapa de tendencias. Una de ellas, relativa al objeto de la acción filantrópica, señala la combinación de actividades orientadas a solucionar problemas de dependencia y vulnerabilidad, y actividades que buscan mejorar la autonomía y la capacitación de la población. Con relación al ámbito de las actividades filantrópicas, existe una tendencia a combinar el interés por actuar, preferentemente, sobre los más próximos, en nuestro caso, España, con el interés por actuar en diferentes lugares del mundo.

HOJA DE RUTA DE LA FILANTROPÍA

Explorar la filantropía en general y la española en particular e impulsar el desarrollo de la experiencia efectiva de la filantropía en nuestro país es el objetivo del libro homenaje a Rodrigo Uría Meruéndano y que, a modo de colofón, ha reunido una serie de conclusiones y recomendaciones, que pueden resumirse en diez puntos:

  • La filantropía tiene raíces históricas profundas y de gran complejidad, que no conviene reducir mediante una simple contraposición entre una filantropía tradicional y una moderna. Y es probable que, en el futuro, esa complejidad vaya en aumento.

  • La filantropía de los tiempos modernos, como las anteriores, tiene el problema de definir los criterios de su eficacia, sin embargo, hay algunas formas de actuar y de organizarse de la filantropía actual, que son homólogas con las de las organizaciones económicas y administrativas de los tiempos modernos, y que pueden mejorar el grado de su eficacia y su eficiencia.

  • La filantropía moderna comparte con la tradicional el problema de diferencias entre sus motivaciones altruistas y las auto-interesadas, como parte de una estrategia de distinción social. Y eso afecta tanto a la filantropía de la elites como a la de la sociedad en general. Ambas son importantes, de hecho, la primera sólo puede sostenerse y prosperar si recibe el apoyo y la estima de una sociedad filantrópica.

  • La experiencia filantrópica norteamericana ha introducido criterios de racionalidad instrumental y muestra una extraordinaria pujanza. Considerada como un laboratorio de experiencias, suscita el interés general, incluidas las élites económicas españolas.

  • La experiencia europea de la filantropía moderna se ha visto influida por el desarrollo de un sistema de bienestar con un fuerte componente estatal, lo que ha tendido a ser complementado por una pauta de colaboración entre la filantropía privada y las administraciones públicas.

  • Es preciso desarrollar investigacines empíricas sobre la filantropía en nuestro país. Una primera encuesta arroja como resultados que las elites económicas están en un momento crucial a este respecto: ellos y sus familiares tienen una especial disposición a implicarse en actividades filantrópicas, al tiempo que tienen la impresión de que estamos muy lejos de que la filantropía esté plenamente desarrollada en España, y piensan, además, que, hoy por hoy, no recibe el tratamiento fiscal que merece, ni tiene la estima de la sociedad y de la clase política que debería tener.

  • De la importancia actual de la filantropía española dan testimonio los datos de donaciones, asociaciones y fundaciones. El doble impulso de una filantropía de elites y una filantropía de la sociedad en general se pone de manifiesto en la estructura de las donaciones deducibles del IRPF, que muestra cómo los más ricos son, proporcionalmente, los más numerosos a la hora de dar y los que dan, de media, en mayor cantidad, pero son más bien las clases medias las que dan más en proporción a sus ingresos y las que reúnen, en conjunto, el mayor volumen agregado de donaciones.

  • Es importante aplicar las mejores prácticas de gobierno corporativo y de transparencia de los modos de gestión de las organizaciones económicas a las filantrópicas y especialmente a las fundaciones. En referencia tanto a la congruencia de sus actividades con su identidad fundacional como a la financiación de las mismas y a los procesos de gestión, de control del uso de sus fondos y de presentación de sus cuentas.

  • El traslado de las mejores prácticas de gobierno corporativo de las organizaciones económicas debe aplicarse también en cuanto a la política de personal de las instituciones filantrópicas y a la mejora del nivel de profesionalización de sus directivos y de sus cuadros.

  • En cuanto a las tendencias de las actuaciones, se combinan las actividades orientadas a resolver problemas de dependencia y vulnerabilidad, y las dirigidas a mejorar la autonomía y la capacitación de la población. Respecto al ámbito de las actividades, son preferentes las actuaciones en el propio país, pero también en otras partes del mundo. 

 

организации и предприятия предприятия ярославля.